Índice de contenido
Inmigración USA
Inmigración USA – Requisitos y pasos para irte legalmente
Inmigración USA , Estados Unidos siempre ha sido visto como la cuna de las oportunidades del norte. Debido a esto, día a día, seguramente en este mismo momento, hay un emigrante tratando de entrar ilegalmente a dicho país.
Sin embargo, las medidas de seguridad han ido en aumento para tratar de impedir la alta ola de indocumentados que tratan de desestabilizar la situación del país. ¿Qué quiere decir esto? Que mientras mayor sea el número de extranjeros en situación irregular mayor será el aumento de trabajos para ellos.
Un momento, esto crea una gran cantidad de contradicciones. Analicemos esto, ya que el departamento de inmigración tiene una política muy ardua, sin ningún tipo de tolerancia para los indocumentados.
Pero entendiendo esto, ¿Cómo es posible que presenten una mayor demanda laboral que los propios ciudadanos estadounidenses? Y lo que es más importante, ¿Cómo pueden trabajar sin permiso?
Metodología de trabajo
Los emigrantes a diferencia de los ciudadanos estadounidenses presentan una mayor aceptación a las arduas jornadas laborales con pagos menores. Esto obviamente disminuirá la oportunidad de empleos para los ciudadanos estadunidenses. Por ende, no sería extraño pensar que las políticas de los Estados Unidos se refuercen para impedir esto.
Habiendo dado respuesta a la primera pregunta, pasemos a la segunda, que es mucho más difícil de contestar debido a las repercusiones jurídicas que derivan de esta.
Antes que nada y que quede muy claro, existen condiciones muy estrictas para que un emigrante pueda trabajar en Estados Unidos. Siendo la principal que deben pasar un periodo de tiempo de 150 días luego de enviar su solicitud de aceptación para saber si pueden trabajar en territorio estadounidense.
Durante dicho periodo de tiempo el candidato no podrá desarrollar ninguna actividad, por lo que para sobrevivir deberá contar con un familiar que lo asista o, trabajar clandestinamente de la manera que se expuso en primer lugar.
Como pueden ver, este es un proceso complejo y lleno de contradicciones. Si bien es cierto que debería existir un tiempo relativo para que los emigrantes tengan respuesta de su condición laboral, sería ilógico que durante dicho periodo de tiempo queden en un vacío jurídico donde no puedan desarrollar actividad alguna.
¿Recuerdan lo que dije sobre lo estricto del sistema de inmigración? Pues estoy seguro que con estos ejemplos habrán entendido el grado de hermetismo que posee. Seamos honestos, hasta cierto punto la reserva es comprensible, no por nada es el país que presenta mayor volumen de extranjeros, pero debe existir un límite comprensible.
Entrada al paraíso
Dejando de lado los mecanismos laborales y la poca congruencia del sistema de inmigración para lidiar con esta problemática, es menester abordar otro aspecto de sumo interés, el cual es la entrada a este país.
Puede que encuentres curioso que este elemento se encuentre en segunda posición, pero todo esta fríamente calculado. Se coloca en este lugar debido a que es importante que conozcan los aspectos negativos de la estadía en los Estados Unidos, antes de si quiera pensar en la posibilidad de viajar a este, mucho menos de vivir en él.
Así que cuando llegues al aeropuerto o puerto, la Aduana y Protección Fronteriza de los Estados Unidos revisará a los viajeros. Solo ellos decidirán si puede ingresar a los Estados Unidos. Para ser elegible para ingresar a los Estados Unidos, se requieren las siguientes condiciones:
- Respetar los criterios relacionados con la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
- Posesión de un formulario Esta con autorización aprobada.
- Tener un pasaporte válido.
- No represente una amenaza para la salud, el bienestar, la protección o la seguridad del país.
- Renunciar al derecho de apelar o impugnar una decisión del Oficial de Elegibilidad de CBP. Esto se hace aceptando la identificación biométrica y la divulgación de huellas digitales y fotografías personales. El único caso de aceptación de la apelación por parte de CBP es en el caso de una solicitud de asilo.
- Finalmente haber cumplido estas condiciones durante entradas previas en los Estados Unidos bajo el Programa de Visa.
Programas de especiales
Hay diferentes documentos de viaje necesarios para ir a los Estados Unidos. Como primer paso, es importante recordar su certificado de seguro de salud. De hecho, es muy importante suscribirse al seguro de salud antes de su partida, ya que los costos de salud en los Estados Unidos suelen ser muy altos.
Por supuesto, su identificación también es esencial para viajar a los Estados Unidos. Por lo tanto, debe tener un pasaporte electrónico o un pasaporte biométrico válido.
Si se da cuenta de que su pasaporte está a punto de caducar, puede solicitar un nuevo pasaporte. El pasaporte de emergencia solo se emite por razones médicas graves u obligaciones humanitarias y profesionales.
Llegados a este punto es importante destacar que desde hace aproximadamente 10 años existe un programa especial para la exención de VISAS llamado: Sistema de Autorización Electrónica de Viaje. Esto sirve para crear un ambiente mucho más confortable entre los Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia.
Incluso, no es imprescindible llevar su Autorización Electrónica de Viaje con usted después de recibir la aprobación de las autoridades de los Estados Unidos, sin embargo, se recomienda imprimir la autorización.
El oficial de inmigración no le pedirá que presente la autorización porque todo está computarizado. Pero para un problema de computadora, su copia impresa podría ser muy útil. Con el pasar del tiempo descubrirá que los trámites se han ajustado a la realidad tecnológica del mundo.
Consideraciones finales
Este proceso es complejo, de hecho, me atrevería a decir que es el más riguroso de todo el mundo debido a la inestabilidad política de los países que se encuentran próximos a su frontera. Desde Cuba hasta el hermoso México, la marea de emigrantes es demasiado grande y amenaza al gigantesco norte.
Sin importar que, quiero que recuerden estar siempre bajo el amparo de la ley al momento de entrar a los Estados Unidos, ya que una mala decisión podría repatriarlos y prohibirles la entrada al país de manera permanente.